Nadadores a contracorriente: Guía completa para profesionales del sector piscina
Compartir
Cómo elegir, instalar y vender con éxito uno de los complementos acuáticos más demandados del mercado
Los sistemas de nado a contracorriente han dejado de ser un accesorio exclusivo para centros deportivos de alto nivel. En los últimos años, se han convertido en una de las soluciones más solicitadas en el sector residencial, clínicas de rehabilitación y pequeñas instalaciones deportivas. Su combinación de entrenamiento, bienestar y bajo espacio requerido los hace especialmente atractivos para clientes exigentes que buscan elevar las prestaciones de su piscina sin necesidad de obras de gran envergadura.
Como profesional del sector, entender en profundidad cómo funcionan, qué tipos existen, sus beneficios y las claves para una instalación impecable, es fundamental para asesorar con rigor y cerrar más ventas. Esta guía reúne información técnica, comercial y operativa extraída directamente de los documentos formativos y de preguntas frecuentes aportados por el fabricante UWE, especializado en sistemas de alto rendimiento.
A continuación, encontrarás un análisis completo que podrás utilizar como base para informar a tus clientes, formar a tu equipo o enriquecer tus contenidos técnicos.
1. ¿Qué es un sistema de nado a contracorriente y cómo funciona?
Un sistema de nado a contracorriente es una tecnología diseñada para generar una corriente de agua constante y regulable en la piscina, permitiendo nadar de manera sostenida sin necesidad de recorrer grandes distancias. Es decir, convierte cualquier piscina —incluso las de dimensiones reducidas— en un gimnasio acuático multifuncional.
Los componentes principales son:
• Bomba de alta eficiencia.
Es la responsable de crear un flujo continuo que puede alcanzar velocidades aproximadas de 0.5 m/s a 2.5 m/s, según el modelo y la potencia instalada.
• Panel de control.
Permite al usuario regular la intensidad de la corriente, activar programas predeterminados y ajustar los parámetros para diferentes tipos de entrenamiento o relajación.
• Boquillas direccionales.
Son las que distribuyen el flujo de forma uniforme y orientable hacia el nadador, asegurando una experiencia natural y cómoda.
En conjunto, estos elementos transforman una piscina convencional en un espacio versátil apto para deportistas, familias y usuarios en procesos de rehabilitación.

2. Modelos disponibles y características técnicas
El catálogo de UWE incluye diferentes modelos de nadadores a contracorriente diseñados para adaptarse a múltiples estilos de piscina: redondos, cuadrados, compactos o integrados de forma estética en el vaso. Entre los modelos más destacados se encuentran GOIA, VISA, BAMBO, JUNO, PURO COMPACT, TRIVA, LIDO, VIVA y LIBRA, cada uno con características diferenciadas en diseño y flujo.
En términos de potencia, los equipos suelen contar con motores desde 3,0 kW hasta 10,5 kW, disponibles en versiones monofásicas o trifásicas. Algunos modelos como los de 3,5 kW están especialmente pensados para entrenamiento intenso o rehabilitación, proporcionando una corriente estable y ajustable.
Los sistemas pueden funcionar tanto en piscinas con cloro como en piscinas de agua salada, gracias a sus materiales resistentes a la corrosión, incluyendo ABS y acero inoxidable.
3. Requisitos de instalación: lo que todo profesional debe saber
Aunque cada modelo tiene particularidades, existen criterios comunes para una instalación profesional segura y eficiente:
- Dimensiones mínimas de la piscina.
Los sistemas actuales permiten su instalación en piscinas tan compactas como 4 x 2 metros, lo que los hace ideales para espacios reducidos.
- Profundidad recomendada.
La profundidad mínima necesaria es de 1 metro, aunque lo ideal es que la piscina tenga entre 1,2 y 1,5 metros, especialmente para usuarios avanzados o deportistas.
- Instalación en piscinas nuevas.
En obra nueva, la implantación del sistema implica únicamente una leve modificación estructural, normalmente para el ajuste de boquillas y conductos en el borde.
- Instalación en piscinas existentes.
Actualmente, los modelos disponibles están orientados principalmente a piscinas de nueva construcción, aunque el fabricante indica que próximamente lanzará un modelo portable, compatible con piscinas ya construidas.
- Requisitos eléctricos.
Dependiendo del modelo, puede requerirse conexión monofásica o trifásica. El instalador deberá verificar:
- Potencia demandada.
- Distancia al cuadro eléctrico.
- Protección diferencial y magnetotérmica adecuada.

4. Seguridad y certificaciones
La seguridad es un elemento clave en este tipo de equipos, especialmente por su uso frecuente en espacios familiares y entornos terapéuticos.
Los sistemas de UWE incorporan:
• Botón de parada/marcha integrado.
Situado en el propio equipo para detener el flujo de forma inmediata.
• Flujo regulable.
Permite adaptar la intensidad al nivel del usuario, evitando riesgos en principiantes.
• Certificación TÜV-GS.
Un sello alemán que garantiza el cumplimiento de los estándares más exigentes en materia de seguridad.
5. Mantenimiento, durabilidad y repuestos
Una de las mayores ventajas para el profesional y el cliente final es su mantenimiento mínimo. Según las especificaciones, basta con limpiar y revisar el motor de forma anual.
Los componentes están fabricados con materiales resistentes a la corrosión química, a los rayos UV y al uso intensivo. Esto asegura una vida útil superior a los 10 años, incluso en piscinas con cloración salina.
Además, existen repuestos disponibles para boquillas, paneles de control y motores, lo que simplifica cualquier incidencia.
6. Beneficios para el usuario final: entrenamiento, bienestar y ocio
Estos sistemas no solo ofrecen una experiencia de nado optimizada, sino que multiplican las posibilidades de uso de la piscina.
• Entrenamiento profesional.
Simulan condiciones reales de natación en mar o río, con velocidades personalizables ideales para deportistas como triatletas.
• Rehabilitación.
El nado con corriente genera bajo impacto articular, convirtiéndolo en una herramienta excelente para fisioterapia y recuperación de lesiones.
• Bienestar y masaje acuático.
El flujo constante actúa como masaje relajante que reduce el estrés muscular.
• Diversión para la familia.
Su funcionamiento convierte la piscina en un espacio dinámico y estimulante tanto para adultos como para niños y mascotas.
• Ahorro de tiempo y espacio.
Permiten entrenar de forma completa en piscinas pequeñas, eliminando desplazamientos a gimnasios o instalaciones públicas.

7. Consumo energético, ruido y garantía
Los sistemas actuales funcionan con consumos parecidos al de un electrodoméstico común, rondando los 3,5 kW/h, dependiendo del modelo.
El nivel de ruido es otro punto fuerte: el funcionamiento se mantiene por debajo de los 60 dB, lo que aporta comodidad en el uso diario.
En cuanto a la garantía, el fabricante ofrece 3 años que cubren motor, electrónica y estructura.
8. Preguntas frecuentes del cliente y cómo responderlas (guía comercial)
La documentación del fabricante ofrece respuestas claras para las objeciones más comunes. Aquí tienes un resumen orientado al profesional:
1. “Es muy caro”.
-> Comparado con construir una piscina olímpica o ampliar la existente, el coste es notablemente inferior y ofrece más funcionalidades.
2. “No tengo espacio”.
-> Estos sistemas están diseñados para piscinas desde 4 x 2 metros. Ideal para espacios compactos.
3. “¿Y el mantenimiento?”.
-> Requiere menos atención incluso que la bomba de filtración tradicional.
4. “¿Sirve para niños o principiantes?”.
-> Sí, ya que la corriente es ajustable y cuenta con botón de parada.
5. “¿Puedo usarlos en cualquier piscina?”.
-> Sí en piscinas nuevas; para piscinas existentes, próximamente habrá modelos portables.
9. Claves para una instalación y venta exitosa
Basándonos en las recomendaciones del material técnico, estas son las mejores prácticas:
1. Realiza un estudio previo detallado.
- Comprobar dimensiones.
- Evaluar potencia eléctrica disponible.
- Seleccionar el modelo según el uso (entrenamiento, familiar, rehabilitación).
2. Acompaña al cliente en la elección.
Preguntar:
- ¿Qué nivel de natación tiene?
- ¿Para qué lo usará principalmente?
- ¿Busca entrenamiento, bienestar o ambas cosas?
Esto permite orientar hacia la solución más adecuada.
3. Utiliza argumentos de valor.
Especialmente útiles para entornos residenciales, deportivos o médicos:
- “¿Te imaginas entrenar como un profesional en tu propia piscina?”
- “Atrae a deportistas y pacientes con una solución dos en uno: entrenamiento + rehabilitación.”
4. Destaca el bajo mantenimiento y la durabilidad.
Son factores decisivos para cerrar ventas.
5. Prioriza una instalación profesional.
Precisión en la integración, correcta configuración hidráulica y eléctrica, pruebas de caudal y seguridad. El cliente lo valorará.

10. Conclusión: un valor añadido imprescindible para el profesional de piscinas
El nadador a contracorriente no es simplemente un accesorio: es una herramienta que transforma la piscina en un espacio versátil de alto rendimiento. Para el profesional, supone una oportunidad de negocio rentable, con demanda creciente y margen para ofrecer un servicio diferencial basado en asesoramiento técnico y experiencia.
Desde entrenamiento avanzado hasta bienestar familiar, pasando por rehabilitación y ocio, estos sistemas permiten cubrir un amplio espectro de necesidades, convirtiéndose en una inversión inteligente para cualquier usuario final.
Conocer sus características, beneficios, requisitos de instalación y argumentos de venta te permitirá integrarlos en tus proyectos con total confianza y ofrecer a tus clientes una experiencia de valor superior.
👉 ¿Quieres más información?
📞 Llámanos al 951 91 91 21 o Whatsapp 637 39 97 77

