Bombas de Achique: Guía técnica para profesionales

Bombas de Achique: Guía técnica para profesionales

Bombas de Achique: Guía técnica para profesionales 

Las bombas de achique juegan un papel esencial en numerosos sectores: construcción, mantenimiento de edificios, gestión de aguas pluviales y residuales, industria, agricultura, obras civiles y mantenimiento de infraestructuras. Aunque a menudo pasan desapercibidas, su correcto dimensionamiento, instalación y mantenimiento puede marcar la diferencia entre una instalación segura, duradera y eficiente, frente a costes elevados, interrupciones o daños estructurales. 

Este artículo ofrece una visión completa para profesionales: desde los fundamentos técnicos hasta recomendaciones prácticas basadas en usos reales, con especial atención al mercado español y europeo. 

 

¿Qué es una bomba de achique y para qué sirve? 

Una bomba de achique es un dispositivo diseñado para extraer agua acumulada de espacios bajos (sólo­ lo pueden ser sótanos, fosos de ascensor, garajes, canaletas, zanjas, depósitos, pozos, etc.), evacuando el líquido a otro punto de descarga que permita que el lugar quede seco o evitar inundaciones. Puede trabajar con agua limpia, aguas ligeramente cargadas, aguas sucias, incluso aguas negras, dependiendo del modelo. 

 

Algunas funciones comunes: 

  • Evacuación de agua en sótanos o garajes por lluvias intensas o filtraciones.
  • Achique en fosos de ascensores, fosas sépticas, pozos de bombeo, canales de drenaje.
  • Apoyo en obra, por ejemplo, zanjas excavadas, fosas provisionales.
  • En instalaciones permanentes que acumulan agua residual o pluvial. 

 

Tipos de bombas de achique 

Para elegir correctamente hay que conocer los distintos tipos y sus características: 

  • Sumergibles
    • Se colocan dentro del líquido que se va a bombear. Tienen motor sellado, sello mecánico, cuerpo resistente.
    • Ventajas: Alta eficiencia en evacuaciones profundas, menos cavitación, instalación compacta, ideal para sótanos o pozos inundados.
    • Limitaciones: Requieren sellado robusto, mantenimiento más especializado, deben resistir condiciones de operación bajo agua, corrosión. 
  • Superficiales:
    • Están fuera del líquido; succión mediante tubería hasta la parta inundada.
    • Más fácil acceso al mantenimiento, ideal cuando no se puede sumergir la bomba.
    • Limitaciones de altura de aspiración (hay un máximo de succión útil), riesgo de cavitación, mayor pérdida de carga en tuberías de succión. 
  • Con impulsor triturador:
    • Incluyen mecanismos para cortar o desmenuzar sólidos gruesos o fibras antes de bombear.
    • Menos riesgo de obstrucción, mejor para aguas residuales / semi-sólidas.
    • Son más complejas, más costosas, requieren mayor mantenimiento, pueden consumir más energía. 
  • Manual:
    • Operadas sin electricidad, con bombeo físico.
    • Útiles como sistema de emergencia, sin dependencia eléctrica. 
    • Baja capacidad, esfuerzo manual, no aptas para uso continuo o grandes volúmenes. 

 

Criterios técnicos de selección 

Una bomba bien seleccionada no solo evita inundaciones, sino que también optimiza el consumo energético, reduce el mantenimiento y prolonga la vida útil del equipo. Además, en zonas como la provincia de Granada, donde las lluvias pueden ser intensas en poco tiempo, contar con un sistema de achique fiable es una inversión inteligente.  

Para que una bomba de achique cumpla adecuadamente con su función, se deben tener en cuenta múltiples factores técnicos: 

Caudal de entrada. 

  • Es la cantidad de agua que se va a evacuar por unidad de tiempo, normalmente en litros por minuto (l/min) o metros cúbicos por hora (m³/h).
  • Depende de la intensidad de la lluvia y de la superficie de recogida.
  • Determina cuán rápidamente se seca o achica un espacio.
  • Para espacios grandes o inundaciones intensas, se necesita caudal elevado.
  • Es fundamental calcula correctamente para evitar que la bomba se quede corta.  

Altura manométrica o altura de elevación (altura máxima de descarga) 

  • Se refiere a la altura vertical hasta la que la bomba puede elevar el agua, más todas las pérdidas por rozamiento en tuberías, acoplamientos, codos, válvulas, etc. 
  • Hay que calcular con holgura para asegurar que la bomba realice el trabajo sin forzarse. 

Diámetro de sólidos permitidos / paso libre 

  • A mayor volumen de agua, mayor sección se necesita para evacuarla eficientemente.
  • En aplicaciones con aguas sucias, residuales o con sólidos en suspensión, es clave que la bomba acepte partículas de determinado tamaño.
  • Si el impulsor se obstruye, baja el caudal, aumenta la presión de trabajo y la bomba puede dañarse. 

Alimentación eléctrica / fuente de energía:

  • Monofásica (230 V) o trifásica (380 V o más) según el lugar.
  • Voltaje, frecuencia.
  • Protección térmica, protección contra funcionamiento en seco.
  • En algunos casos baterías, generadores, o versiones ATEX (para ambientes explosivos). 

Materiales y construcción:

  • Carcasa, cuerpos de bomba: Acero, fundición, acero inoxidable (AISI 304, etc.).
  • Impulsor: tecnopolímero, hierro fundido, acero, materiales resistentes al desgaste.
  • Ejes, juntas, cierres mecánicos que aseguren estanqueidad incluso en inmersión prolongada.
  • Grado de protección (IP68 para sumergibles).
  • Soportes, filtros, prefiltros. 

Automatización y control:

  • Flotadores o sondas de nivel para arranque/parada automático.
  • Válvulas antirretorno para evitar que el agua bombeada regrese al punto de achique.
  • Alarmas, protecciones eléctricas, detección de sobrecalentamiento. 

Condiciones ambientales y de operación:

  • Temperatura del líquido bombeado.
  • Profundidad de inmersión.
  • Número de arranques por hora (ciclos) permitidos.
  • Contaminantes: partículas, arena, componentes químicos corrosivos. 

Mantenimiento previsto y coste total: No basta con ver el precio de compra: un modelo puede tener un coste operativo mayor (por consumos eléctricos, mantenimiento pesado, reparaciones). Calcular ciclo de vida y tiempos de parada posibles. 

 

Clasificación de bombas sumergibles según su uso: esporádico, continuo y para fuentes 

Las bombas sumergibles son herramientas versátiles y muy utilizadas en aplicaciones domésticas, agrícolas, industriales y paisajísticas. Aunque muchas personas las conocen por su apariencia (un cuerpo sellado que funciona sumergido), la forma más útil de clasificarlas es por su uso: bombas diseñadas para funcionamiento esporádico, para uso continuo y las específicas para fuentes decorativas. Entender las diferencias te ayudará a elegir la bomba correcta, alargar su vida útil y evitar costes innecesarios. 

Uso esporádico. ¿Qué son? 

Son bombas pensadas para operaciones puntuales: vaciar un sótano después de una inundación, drenar agua de una piscina para mantenimiento, o extraer agua de un pozo de forma ocasional. 

Características principales:

  • Diseño sencillo y coste más bajo.
  • Motor y componentes dimensionados para ciclos cortos de trabajo (pocas horas seguidas). 
  • Protecciones básica (flotador, termoprotección en algunos modelos).
  • Portabilidad: Suelen ser ligeras y fáciles de instalar. 

Ventajas y limitaciones:

  • Ventaja: Precio asequible y suficiente para tareas puntuales. 
  • Limitación: No están pensadas para un funcionamiento prolongado ni para bombear agua con sólidos abrasivos continuadamente.  

Recomendado para:

Hogares que necesitan una solución ocasional de extracción de agua, bricolaje y emergencias. 

Algunos de nuestros modelos en BAEZA recomendados para uso esporádico:

 

 

Uso continuo. ¿Qué son?

Bombas diseñadas para operar durante largos periodos, incluso 24/7, sin sobrecalentarse ni fallar. Se usan en sistemas de abastecimiento, riego por goteo automatizado, estaciones de achique industriales o achique de pozos profundos.

Características principales:

  • Construcción robusta: Rodamientos, sellos mecánicos y materiales resistentes (inoxidable, hierro fundido).
  • Motores dimensionados para trabajo continuo y manejo de carga térmica.
  • Eficiencia energética y mejor disipación de calor.
  • Mayor vida útil y opciones de mantenimiento (repuestos, kits de sellado).

Ventajas y limitaciones:

  • Ventaja: Fiabilidad en aplicaciones intensivas y menor coste por hora operando.
  • Limitación: Precio inicial más alto y, en algunos casos, mayor complejidad de instalación.

Recomendado para:

Sistemas de riego comerciales, abastecimiento en fincas, instalaciones industriales y situaciones donde la bomba debe funcionar habitualmente.

Algunos de nuestros modelos en BAEZA recomendados para uso continuo:

 

Bombas para fuentes. ¿Qué son?

Bombas específicas para fuentes, estanques y cascadas decorativas. No sólo mueven agua: influyen en el efecto estético y la sonoridad del agua.

Características principales:

  • Caudal y presión adaptados a surtidores y boquillas decorativas.
  • Funcionamiento silencioso y suave para no romper la estética.
  • Filtrado integrado o parámetros que facilitan trabajar con pequeños sólidos orgánicos (hojas).
  • Opciones con control de flujo para ajustar el efecto de la fuente.
  • Acabado estético en modelos visibles o fáciles de ocultar en el diseño.

Ventajas y limitaciones:

  • Ventaja: Optimizadas para efectos estéticos y ahorro energético en instalaciones continuas.
  • Limitación: No son adecuadas para achique de agua con gran cantidad de sólidos ni para usos industriales.

Recomendado para:

Fuentes públicas o privadas, estanques ornamentales, cascadas en jardines y sistemas de recirculación de agua decorativa.

 

Normativas y requisitos legales

Para instalaciones profesionales, además de los requisitos técnicos, hay que cumplir con normativas y regulaciones de seguridad: 

  • Normas CE y directivas europea aplicables a maquinaria, seguridad eléctrica, compatibilidad electromagnética, protección de equipos. 
  • Protección contra ambientes explosivos (ATEX) si la bomba opera en entornos con riesgo de gases o vapores inflamables. 
  • Normas específicas para embarcaciones cuando la bomba se use como sistema de achique en barcos y embarcaciones de recreo, tanto para su instalación, capacidad, medios de achique de seguridad. Por ejemplo, en España el Artículo 20 de la legislación de embarcaciones de recreo regula los medios de achique exigibles. 
  • Reglamentos eléctricos: Protección IP adecuada, aislamiento, protección frente al funcionamiento en seco, fusibles, conexión eléctrica segura.  

 

Instalación: buenas prácticas 

Para que la bomba funcione correctamente y dure lo previsto, no solo importa el modelo sino cómo se instala. Aquí algunas recomendaciones para el cliente profesional:  

Ubicación adecuada : 

  • Siempre lo más bajo posible en el espacio inundable, para maximizar drenaje. 
  • Colocación firme, nivelada. 
  • Fácil acceso para mantenimiento (inspección, limpieza, cambio de piezas).  

Dimensionamiento de tuberías de descarga:

  • Diámetro suficiente para evitar pérdidas de carga elevadas. Tubos de gran diámetro reducen la presión de trabajo. 
  • Diseño con mínimas curvas y codos para reducir pérdidas. 
  • Verticales bien soportadas, sin vibraciones.  

Protecciones eléctricas :

  • Diferenciales, protecciones sobre intensidad, fusibles adecuados.
  • En sumergibles, motorizaciones protegidas contra sobrecalentamiento. 
  • Cableado resistente, sellado en conexiones.  

Control automático :

  • Uso de flotadores o sondas de nivel fiable para que la bomba se active automáticamente cuando hay agua y se pare cuando ya no hay. 
  • Válvula antirretorno para impedir retorno del agua.  

Prevención de funcionamiento en seco: 

  • Algunos modelos incorporan sensores o protecciones que cortan la alimentación si no hay líquido.  

Aislamiento y protección contra corrosión: 

  • Materiales adecuados si el líquido contiene agentes químicos, sales, cloro, agresivos. 
  • Cuerpos de bomba de acero inoxidable o revestidos, ejes protegidos, cierres mecánicos de buena calidad.  

Redundancia en casos críticos :

En aplicaciones con alto riesgo (por ejemplo, sótanos que deben permanecer secos permanentemente, estaciones de bombeo de aguas residuales, etc.), puede ser útil disponer de bomba de respaldo (backup) o sistema dual para evitar fallos.  

 

Mantenimiento: clave para durabilidad y eficiencia 

Una bomba bien mantenida puede tener una vida útil mucho mayor. Aquí los aspectos que un profesional debe incluir en el plan de mantenimiento: 

  • Inspecciones periódicas visuales: Comprobar si hay fugas, corroidos, suciedad acumulada, filtraciones.
  • Revisión del cableado y conexiones eléctricas. Verificar aislamiento, posibilidad de humedad que llegue a conexiones.
  • Limpieza de filtros, prefiltros y rejillas para evitar obstrucciones.
  • Verificación del sello mecánico: Es una de las piezas más susceptibles a fallo si la bomba ha trabajado con sólidos o arenas.
  • Comprobación del nivel de líquido mínimo de aspiración si aplica (algunos modelos permiten que el líquido baje mucho, otros necesitan mantenerse con cierta altura mínima para evitar cavitación o daños).
  • Pruebas funcionales: Arrancar bomba, ver si alcanza caudal y altura esperados, verificar que flotadores o sondas funcionan correctamente.
  • Verificar válvula antirretorno que cierre bien, que no haya pérdidas.
  • Control de consumo eléctrico: Un aumento inusual puede indicar desgaste, fricción, algún componente ineficiente.
  • Registro histórico de intervenciones: Permite prever fallos y calcular amortización. 

Empresas especializadas (por ejemplo Hydroflomen en Madrid) ofrecen planes de mantenimiento preventivo y correctivo para bombas de achique, lo que ayuda a minimizar averías graves. 

 

Casos particulares y retos frecuentes 

En la práctica profesional, hay situaciones que complican el uso de bombas de achique: 

  • Aguas con contenido de sólidos abrasivos: Arena, grava, fibras, residuos. Estos materiales dañan impeler, pérdidas de eficiencia, fallos en el cierre mecánico. Solución: modelos con paso libre mayor, impulsor open, triturador si necesario. 
  • Frecuentes arranques y paradas: Cuando la bomba se pone muchas veces por día, o en episodios de lluvias frecuentes, se somete a estrés en motor, contactos, cables. Se necesita motor diseñado para muchos ciclos y flotadores/sensores fiables. 
  • Temperaturas altas o entornos agresivos: Si la bomba trabaja con líquidos calientes, o en ambientes húmedos o con químicos agresivos, los materiales deben ser resistentes. Tambien la protección IP, aislamiento, cierre del motor, etc. 
  • Fugas o infiltraciones recientes en estructuras: Si hay filtraciones constantes desde paredes, muros, cimentaciones, puede ser necesario tratar primero las causas estructurales antes de solo depender de una bomba de achique. 
  • Situaciones de emergencia: Inundaciones repentinas, rotura de tuberías, lluvias torrenciales: requerirán bombeo extraordinario o de gran capacidad, incluso temporal. Tener una bomba portátil robusta como respaldo, o contratar servicios de emergencia. 

 

Economía y coste total: cómo calcularlo 

Para que una bomba de achique sea una buena inversión, los profesionales deben considerar más que la compra del equipo. Algunos factores económicos: 

  1. Coste inicial: Compra de la bomba, transporte, instalación, montaje, conexiones eléctricas, cavidades, obra civil si hace falta. 
  1. Coste de la instalación eléctrica: Alimentaciones, protecciones, cableados, tierra, paneles si son trifásicos u otras exigencias. 
  1. Consumo energético: Una bomba potente con uso frecuente puede generar un coste de electricidad significativo. Elegir motores eficientes, evitar sobredimensionar, usar automatismos que corten cuando no se necesita, etc. 
  1. Mantenimiento: Repuestos críticos (sellos mecánicos, impulsores, cables), limpieza de filtros, rondas de revisión, posible mano de obra especializada. 
  1. Paradas o fallo: Pérdidas posibles por daño estructural, reparaciones de emergencia, interrupción del uso del inmueble, reclamaciones de clientes. 
  1. Vida útil esperada: Estimar cuánto tiempo se mantendrá en servicio, considerando horas de operación y condiciones ambientales. Equipos de mayor calidad pueden costar más pero amortizarse mejor con el tiempo. 

 

Selección para el profesional: checklist práctico 

Aquí tienes una lista de verificación que un profesional puede usar antes de decidirse por una bomba de achique para un proyecto: 

  • Definición clara del volumen de agua a evacuar y frecuencia de acumulaciones (¿inundaciones eventuales o frecuentes?). 
  • No todas las bombas están diseñadas para funcionar de forma continua. Elegir el modelo adecuado según frecuencia de uso es clave para su durabilidad.  
  • Caudal necesario y altura de descarga mínima considerando pérdidas de tuberías. 
  • Tipo de agua: Limpia, con sólidos, residuales, con químicos o agentes agresivos. 
  • Condiciones de instalación: profundidad, inmersión, accesibilidad, posibilidad de mantenimiento. 
  • Compatibilidad eléctrica y normativas locales. 
  • Materiales adecuados para corrosión, abrasión, química ambiental. 
  • Automatización: Flotadores, sondas, válvulas antirretorno. 
  • Protecciones eléctricas, protecciones contra funcionamiento en seco, protección térmica. 
  • Costes de operación y mantenimiento estimados vs presupuesto disponible. 
  • Plan de respaldo o redundancia si el servicio no puede permitirse fallos. 

 

Tendencias y novedades 

El sector de bombas de achique no está estancado; hay algunas tendencias que los profesionales deben conocer: 

  • Bombas con eficiencia energética mejorada: motores optimizados, electrónica de control más inteligente, arranques suaves. 
  • Sistemas automatizados y control remoto: uso de sensores conectados, integración del bombeo en sistemas domóticos o SCADA en instalaciones industriales. 
  • Materiales más resistentes: nuevas aleaciones, recubrimientos anticorrosión, mejoras en cierres mecánicos, componentes de acero inoxidable, tecnología para reducir abrasión. 
  • Bombas ATEX para zonas peligrosas: demanda creciente cuando se trata de líquidos con vapores inflamables, entornos industriales. 
  • Soluciones híbridas o de respaldo: bombas alimentadas por baterías, generadores, con alimentación dual, uso de energías renovables para alimentar bombas en zonas aisladas. 

 

Conclusión 

Para el cliente profesional, una bomba de achique es mucho más que una herramienta de evacuación de agua: es un elemento crítico de protección frente a daños por agua, estructura, humedades, pero también de continuidad del servicio, de confort y de programación segura de mantenimiento. 

Elegir mal puede significar averías frecuentes, costes elevados de servicio, fallos en momentos críticos. Elegir bien supone una instalación fiable, coste de operación controlado, larga vida útil y seguridad. 

Si estás pensando en un proyecto que requiere achique de agua —sea en obra, en un edificio, en una instalación industrial o en viviendas— te conviene: 

  1. Analizar bien las condiciones específicas del lugar. 
  1. Dimensionar la bomba según datos reales. 
  1. Elegir materiales y automatismos adecuados. 
  1. Planificar un mantenimiento desde el inicio. 
  1. Verificar cumplimiento normativo. 

 

👉 ¿Quieres más información?

📞 Llámanos al 951 91 91 21 o Whatsapp 637 39 97 77.


Regresar al blog